prensa-stunam
 

 

CUADERNOS DE EDUCACIÓN SINDICAL # 76

ESTUDIO DE LOS NOMBRES GEOGRÁFICOS
DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA

Ángel Guadalupe Guzmán Camarillo

 
     

 

INTRODUCCION

La aportación de esta investigación al conocimiento geográfico recae en el hecho de que los nombres geográficos son una expresión cultural, en este caso de la mexica1, siendo el náhuatl la lengua nacional por antonomasia, en el llamado México prehispánico.

Los nombres geográficos que hoy en día conserva la De legación Iztapalapa siguen marcando un rasgo peculiar, por un lado poseen un inequívoco valor geográfico y por otro, el aspecto histórico y cultural que definen la cualidad del lugar al que fueron aplicados.

   
       

 

¿Qué dio origen a los nombres geográficos o topónimos nahuas que hoy en día todavía se conservan?, si realizamos un recorrido por la demarcación encontraremos su pasado prehispánico, ejemplo de ello: Aztahuacán, Mexicaltzingo, Aculco, e inclusive el mismo nombre de lztapalapa; no hay que soslayar que, posteriormente a la conquista, se castellanizan los nombres geográficos, surgiendo una simbiosis, por un lado conservando su origen indígena y por el otro el español.

A través del estudio de los nombres geográficos se puede realizar una retrospectiva de cómo eran las condiciones originales del paisaje: como la flora, fauna, orografía, hidrografía, etc., y más si estas características son descritas como medio de expresión cultural.

Después de la llegada de los españoles al Valle de México, el idioma español fue suplantando al náhuatl hasta que, despojado paulatinamente de su presencia social, llegó a ser incorporado.

Antiguamente, la delegación de lztapalapa había sido el territorio político y cultural de los habitantes de Culhuacán, los antiguos culhuaques, regidores de la parte meridional del Valle de México y el idioma dominante en esta región era el náhuatl.2

Los nombres geográficos tiene una gran variedad de aplicaciones a las ciencias afines a la geografía; para realizar un estudio de población es necesario basarnos en unidades políticas, como son los: estados, municipios, ciudades, pueblos, ranchos, etc, y todos estos núcleos poblacionales se caracterizan por tener un nombre propio, que aporta información sobre el lugar.

Para estudios de preservación ecológica, o bien para rescatar las condiciones originales del paisaje de un determinado lugar, los nombres geográficos son una herramienta fundamental, pues en ellos vienen implícitos las características inherentes al lugar.

NOMBRES GEOGRAFICOS O TOPONIMOS

Se denomina Toponimia a la disciplina que se encarga del estudio, origen y significado de los nombres propios de lugar; también se le conoce con el nombre de toponomástica; junto con la antroponimia, o estudio sobre el origen y significado de los nombres de persona, constituye una disciplina más general que en la actualidad conocemos con el nombre de onomástica o onomatología, esto es, el estudio general de los nombres propios, tanto de lugares como de personas3. La palabra proviene de la etimología griega, tópos: lugar, suelo y ónoma: nombre; siendo la toponimia una rama de la lingüística, la cual se ocupa del análisis de la lengua que procede el término, puede ser un idioma oficial, un idioma de una minoría o alguna lengua desaparecida. En este caso se analizarán los topónimos de origen náhuatl. A diferencia del término nombre geográfico, el topónimo sugiere las particularidades del lugar, es decir es el nombre que se le da, según sus características inherentes.

En cambio el término nombre geográfico es el término que se asigna a un determinado lugar; los motivos pueden ser: políticos, económicos, estratégicos, militares, etc. Los nombres geográficos son esenciales y la información que muestran son componentes integrales de todo mapa, que ayuda a la identificación de las características representadas. En el campo del estudio de los nombres geográficos, sin lugar a dudas, es la Cartografía la disciplina que juega un papel primordial, puesto que son documentos básicos tanto para la obtención de los mismos, y su análisis espacial como vinculo entre la geografía y otras ramas del quehacer científico.

Para algunos estudiosos estos términos son utilizados como sinónimos; un ejemplo es Ignacio Guzmán Betancourt quien lo puntualiza así: “el estudio de los nombres de lugar es, justa mente un acercamiento global a la disciplina encargada del estudio de los topónimos, también llamados, toponímicos, nombres de lugar o de sitio, nombres geográficos y geónimos”.4

De acuerdo con esta definición, el autor maneja los términos indistintamente; la intención de la investigación no es polemizar con los diferentes términos o conceptos; el objetivo es exponer una visión sencilla para evitar entrar en cuestiones demasiado técnicas.

Se puede descubrir en los topónimos elementos pertenecientes a un estado anterior de la misma lengua, que nos revelan antiguos contactos lingüístico-culturales, proporcionando así la reconstrucción del idioma náhuatl que ha sobrevivido a través de los siglos y, como testimonio que lo justifican los nombres que hoy en día se mencionan.

Los topónimos, como cualquier otra palabra, experimentan cambios de toda clase: lingüístico, fonológico, morfofonéticos, sintáctico y semántico; incluso, son desplazados y, en ocasiones, abandonados, aunado a esto el producto de una “mala audición” por parte de quienes no están familiarizados con el idioma que generó el topónimo, así como la “mutilación” o “supresión” de algunos de sus elementos.

ESTRUCTURA DE LOS TOPONIMOS

Los topónimos de origen náhuatl están estructurados general mente por dos componentes: un sustantivo, con o sin adjetivo, el segundo se refiere a un locativo verbal.6 En el náhuatl la gran mayoría de los topónimos se estructuran por medio de sufijos con una denotación locativa. Estas finales se conocen como proposiciones locativas.

Los elementos morfémicos que pueden entrar en la formación de nombres de lugar (y en general de los locativos), son tantos que podría decirse que muchas de las características de la estructura náhuatl se reflejan en este tipo de vocablos, sin embargo, ni los gramáticos y lingüistas, han llevado a cabo un análisis completo de las características estructurales y semánticas de los nombres de lugar en su conjunto.7 Ejemplo de terminación locativa son muchas y muy variadas, entre las que mencionaremos están las siguientes: Co; en Axomulco: “en la rinconada del agua”, Tlan; en Amatlán: “junto a los amates”, Can; en Aztahuacán: “lugar de los que tienen garzas”, Pan; en Atcípan: “encima del agua”, etcétera.

AREA DE ESTUDIO: DELEGACION IZTAPALAPA

La delegación esta situada en el sureste del Distrito Federal y limita al norte con lztacalco, al sur con Tláhuac y Xochimilco, al oeste con Benito Juárez y Coyoacán, y al este con Nezahualcóyotl municipio del Estado de México. Su superficie es de 117 kilómetros cuadrados, equivalente al 8% del territorio total del Distrito Federal.

La mayor parte del territorio actual de la delegación de origen lacustre y estaba ocupado por el lago de Texcoco. Sin embargo, la zona sureste tiene subsuelo volcánico.

Las principales prominencias son los cerros de la Estrella (en la zona central) y el peñón Viejo (en el centro-norte), altura de 2,461 y 2,370 m., respectivamente. En la zona sureste encuentra la sierra de Santa Catarina (2,457 m.), donde están volcanes San Nicolás, Xáltepec, Xoltepec y el cerro de Caldera (2,167m.). En el sur, en las zonas cercanas a la sierra Santa Catarina y en el sureste se localizan terrenos planos de excelente calidad agrológica y en los que aún se cultivan grandes hortalizas.

ANÁLISIS DE LOS TOPONIMOS DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA

LOCALIDADES:

Acahualtépec: Santiago Acahua!tepec.

Atl-cahua-tepec: atl, agua cahua, cosa dejada; tépec lugar: “lo que deja el agua”.

catitla: (Santa Martha) Acatitlan.

Aca-ti-tlan: ácatl, caña; ti, ligadura eufónica; tlan, en entre cerca de: “junto a las cañas”.

Acatzintitlan: Nombre anterior de Mexicaltzingo. Acatzintitlan

ActI: caña o carrizo; tzintin: forma diminutiva; tlan, cerca de: “lugar de las cañas pequeñas”.

Aculco: Acolco. Atl, agua; caltic, torcida, torcido; co, lugar:

“donde tuerce o da vuelta el agua”.

Amatlan: (Santa María Asunción).

Ama-tlan: ámatl, amate; tlan, cerca de:

“Junto a los amates”

Atenpa: (San Francisco). Barrio de Culhuacan en el siglo XVI.

Aten-pa: atentli, ribera o río de mar; pa, hacia: “hacia la orilla del agua.” La voz atentli se compone de atl, agua y tentli, labios. Atempan era él nombre de la casa o templo de la diosa Toci.

Atícpan: (Santa María Asunción). Barrio de Culhuacán en el siglo XVI. Jeroglífico: el signo calli, casa, como conno tación de lugar habitado en el agua (signo ati). La va riante lleva además una bandera (pantli) que expresa la sílaba pa.

A-ti ati, agua; ti ligadura eufónica; ícpac, en alto, encima, sobre: “encima del agua”.

Atialilco : Barrio de lztapalapa. Atialil-co: atlalilli, aljibe o cister na; co, en: “en el Aljibe”.

Atiazolpa: Atlazolpan. ( La Magdalena). Pequeña población prehispánica contigua a Aculco. Atla-zol-pan: atial, lanzadardos; zolli, partícula que denota que la cosa que significa el nombre, es vieja o maltratada; en, sobre: “en cima de los viejos lanzadardos.”

Atlazol es también el nombre del que primeramente reinó en Huaxácac, nieto de Ocelopan, habitante de Tenochtitlan.

Atotolco: (Santa María Magdalena y Santa María Asupción). Barrio de Culhuacan en el siglo XVI. A-total-co: ati, agua; totolin, guajolote; co, en: “en el agua de guajolotes”.

Axomulco: Barrio de Iztapalapa. A-xomul-co: ati, agua; xomulli, rincón; co, en: “en la rinconada del agua”.

Aztahuacan: (Santa María). Aztahuacan. Azta-hua-can: áztatl, garza; hua, partícula posesiva; can, lugar: “lugar de los que tienen garzas”.

Cihuatecpan: (Santa María Magdalena) Barrio de Culhuacan en el siglo XVI. Cihua-tecpan: cihua, mujer; tecpan, palacio o morada: “en el palacio de la mujer”.

Contitlan: Barrio del Colhuacan prehispánico. Com-titlan: cámitl, olla; ti, ligadura eufónica; tlan, junto a, entre: “entre las ollas”.

Cuauctla: Barrio antiguo de la ciudad de Iztapalapa. Probable modificación de Cuahtki. Cuauh-tla: cuáhuiti, árbol; tla, partícula abundancial: “arboleda”.

Culhuacan o Coihuacan: Es el lugar de asiento de los culhúas, uno de los pueblos nahuas. Una de las ciudades civiliza das más antiguas de la cuenca de México. Cul-hua-can:

cúltic o cóltic, cosa curva; hua, partícula posesiva; can, lugar: “lugar de los culhua.” Literalmente: “lugar torcido”.

Huitzila: Uitzila. Huitzitlan. Barrio antiguo de la ciudad de Iztapalapa. Llamábase también Uitzillan el lugar de las afueras de Tenochtitlan donde Moctezuma II recibió a Cortés, cerca del templo de Huitzilopochtli. Huitzii-lan: huitzitzillin, colibrí, chupa-rosa, chupa-mir to; lan, variante de tian, que significa junto a, entre: “cerca de los colibríes”.

Huitzilopochco: Nombre anterior de Churubusco. Ocholoposco, Ocholopusco. Churibusco, Churubusco. Huitzitzillin, coli brí, chupa-rosa, chupa-mirto; opochtli, zurdo, lado iz quierdo: “lugar del colibrí zurdo”.

Iztapalapa: lzta pali- apan:lztapalli, lajas, losa, piedra plana; apan; río: “en el agua de las lajas”.

Mexicaltzingo: (San Marcos). Mexicaltzinco. Mexicatzinco. Mexica-tzinco: mexitl; tzinco, pequeño; cal(li), casa: “casa pequeña del dios Mexitl”.

Meyehualco: Santa Cruz Meyehua!co. Meyahua!co. Me-yahual-co: meti, maguey; yahua!li, redondel o rueda; co, en: “en el círculo de magueyes”.

Nextipan: (San Juanico). Nextli-pan: nextlí, ceniza; pan, en so bre, encima: “sobre las cenizas”.

Ollopan: ( San Juan Bautista). Barrio de Culhuacan en el siglo XVI. Ollo-pan: óllod, centro, medio; pan, en, sobre, encima:” encima del centro.”

Tecolpa: Barrio antiguo de lztapalapa.

Tecol-pa: tecó!otl, búho o tecolote;pa, hacia: “hacia el tecolote”

Teotongo: (San Miguel) Teotonco. Teo-tonco: teotl, dios; tonco, en el pequeñuelo: “pequeño lugar sagrado”.

Tepanecapan: (Santa Anna). Barrio de Cul huacan en el siglo XVI. Tepanacapa-pan: Tepanecapa, tepanecas; pan, termina ción de lugar: “lugar de tepanecas”.

Tequicalco: Antiguo barrio de lztapalapa. Tequi-ca!-co: téquiti, tributo; calli, casa; co, en: “en la casa del tributo”.

Teteppilco: (San Andrés). Tetehuitl o amatetehuit!, bandera; pillí, linaje, colgajo; co, en: “lugar de las banderas colgadas”.

Tetia : (Santiago). Tetla. Barrio de Culhuacan en el siglo XVI. Tetla significa “pedregal”. Se compone de tetl, piedra y tla, partícula abundancial.” donde abunda la piedra”.

Tezcacóhuac: (Santa María Magdalena). Barrio de Culhuacan en el siglo XVI. Tezcacóhua-c: Tezcacóhuat! o Tezcacóatl, personaje de este nombre; c, en: “en donde está Tezcacóatl”.

Tezonco : San Lorenzo Tezonco. Tetzonco.

Tetzon-co : tezontli, tezontle; co, en, donde: “lugar del tezontle”.

Tianquizolco: (Santa María Asunción). Tianquizulco. Tianquisulco. Tianguisolco. Barrio de Culhuacar en el siglo XVI.

Tianquiz-zol-co, tianquiztli, mercado; zolli, viejo; “en el viejo mercado”.

Ticoman: San Simón Ticoman. Tecoman. pueblo y antiguo barrio de la ciudad de lztapalapa.

Comalli, comal; ti, posesión: “donde se extienden los tecomates o vasijas”.

Tlacatecpan : (San Francisco). Barrio de Culhuacan en el siglo XVI Tlaca-tecpan: tlácatl, el que tiene casa o es habitador; tecpan, casa de algún señor: “casa de los señores

Tlacatehco: (transfiguración) Tlacateco. Tlacatecco. Barrio de Culhucán en el siglo XVl.

T!aca-tec-co: tlácatl, persona, hombre; tequi, cortar; co, en: “donde cortan hombres”.

Tlacuillocan: (Santa Anna). Barrio de Culhuacan en el siglo XVI. Tlacuilo-can: tlacuilo, pintor de códices; can, lugar “lugar de tlacuilos o pintores de códices”.

Tlallachcoh : (Santa Cruz). Tlatlachco. Barrio de Culhuac siglo XVI. Tla-tlach-co: tIalli, tierra; tlachco, juego de pelota; co, en: “en el juego de pelota de tierra”.

Tomatlan: (San Andrés y Santa María Nativitas). Santa María Nativitas Tomatla era un barrio de Culhuacan en XVI. Toma-tlan: tómatl, tomate; tlan, cerca de, entr: “junto a los tomates”.

Toma-tla: tómati: tomate; tla, partícula abundancial “ donde abundan los tomates”.

Tzapotla: (Santa Ana). Barrio de Culhuacan en el siglo X Tzapo-tla: tzápotl, zapote; tla, partícula abundancia “donde abundan los zapotes”.

Tzacualco: (Santa María Asunción). Tzacualco. Zacualco. Barrio de Culhuacan en el siglo XVI Tzacualli, contención o barrera; co, en, donde: “donde hay una barrera”.

Xalpa: San Juan Xalpa. Xal-pan: xalli, arena; pan, en, sobre: “encima de la arena o sobre el suelo arenoso”, lo que es sencillamente arenal.

Xomulco: Antiguo barrio de la ciudad de lztapalapa. Xomul-co: xomulii, rincón; co, en: “en la rinconada, en el rincón”.

Xoquilac: Barrio antiguo de la ciudad de lztapalapa. Zoquia-c: zóquiati, cieno; c, en: “en el cieno”.

Yeitlatocan Cohuatian: Cohuatlan. Barrio de Culhuacan en el siglo XVI. Yei-tlatocan: yei, tres; tlatocan, lugar del mando o del tlatuani: “lugar del señor principal”.

Cohua-tlan: Cóhuatl o Cihuacóatl; tian, Junto a: “cerca de Cihuacóatl.”

Zacapan: Zacapan (San pedro). Barrio de Culhuacan en el siglo XVI. Zacatl, pasto; pan, sobre, encima: “encima del pasto”.

Zoquiapan: Zoquiapa. Zoqui-apan: zóquitl, lodo; apan, en el agua: “en el agua fangosa o lodosa”.

VIAS DE COMUNICACIÓN:

Apatlaco: Hoy calzada de ese nombre, uno de los límites de la Delegación al norte, con lztacalco. Nombre de una calle de lztapalapa. a-patla-co: atl; agua; patláhuac, ancho; co, en: “en el agua ancha”.

Axolhuacan: Axoloacan. Axolhuacan. Canal que unía a lztapalapa con Mexicaltzingo.

Axol-hua-can: axólotl, ajolote; hua, partícula posesiva; can, lugar donde: “donde tienen ajolotes”.

Hueyotenco: Huey-o-tenco: huey, grande; otli, camino; tenca, en la orilla: “en la orilla del camino grande”.

Tezontitla: Antigua calle de lztapalapa. Tezon-ti-tla: tezontli, tezontle; ti, ligadura eufónica; tla, compuesto con el nombre significa abundancia de aquello que significa el nombre: “donde abunda el tezontle”.

Ticomac. Nombre de una antigua calle de lztapalapa. Tico-ma-c: “lugar del Señor que tenía la dignidad de Ticomécatl”

ACCIDENTES GEOGRAFICOS:

Huizachtepetl: Cerro de la Estrella. Lugar donde se efectuaba la ceremonia de renovación del fuego ( Fuego Nuevo), con el sacrificio de una víctima

Huixach-tépetl: huixachin, huizache; tépetl, cerro: “en el cerro de los huizaches”.

Tepepolco o Tepepulan: Tepepulco. Tepecpolpo. Nombre indígena del Peñón del Marqués.

Tepe-pol-co: tépetl, cerro; pol, partícula que acrecienta la significación, denotando exceso, en lo que el nombre significa, co, en: “lugar del gran cerro”. Tepe-pul-lan: tépetl, cerro pul, partícula aumentativa; lan, variante de tlan, cerca de: “junto al cerro grandote”.

Xáltepec: Uno de los volcanes extinguidos (2,310 metros) que orman la serranía de Santa Catarina. Se explota actualmente arena y piedra.

Xalli: arena; tépetI, cerro; c, locativo: “cerro de arena”.

Yehualixca: Yahuaiixca. Uno de los cerros (2,227 metros), que forman la serranía de Santa Catarina.

Yahual-ixca: yahualli, redondo, circular; ixco, asar en rescoldo: “asadero redondo”.

CLASIFICACION DE LOS NOMBRES GEOGRAFICOS O TOPONIMOS

Los topónimos son términos esencialmente descriptivos, en todos ellos hay información sobre los aspectos o acontecimientos que los originaron; reflejan y describen una realidad geográfica, así como la configuración y propiedades del terreno, características del clima, la fauna y flora silvestre cuerpos de agua, etcétera.

Para poder hablar propiamente de una clasificación, debemos mencionar antes los factores que con mayor frecuencia propician la creación de los mismos según Guzmán Betancourt.

• Orográficos. En este rubro los nombres de lugar están motivados por ciertos accidentes geográficos tales como elevaciones (montículos, montañas, cerros, colinas, etc.) y depresiones, planicies y cavidades (cuencas, barrancas, valles, hondonadas, cavernas, etc.), también reciben el nombre de orotopónimos.

Hidrológicos. Topónimos relacionados con la existencia de agua, ya como depósito permanente o estancado (mares, lagos, pantanos, etc.), ya como curso o corriente (río, arroyo, torrente, etc.), o aun en forma de lluvia. Conviene mencionar en este apartado los llamados hidrotopónimos e hidrónimos. Los primeros son los nombres de lugar que aluden de cualquier manera al agua; a mencionar los topónimos de origen náhuatl, que remiten a atl “agua”: Atotonilco “lugar de agua caliente”; los hidrónimos se refieren al nombre particular de un río, lago, mar, etc.

Zoológicos. Los nombres de lugar suelen estar motivados por la presencia, de determinados animales. Ejemplo de ello: Aztatlán o Aztlán; Aztatz: garza; tlan: abundancia “lugar donde abundan las garzas”.

La referencia a determinado animal en el topónimo puede ser de carácter mítico, religioso por ejemplo: Mixcóac; mixtli: nube, caat: serpiente, c: locativo: “serpiente-nube”; huitzilopochco; huitzil: colibrí opoctli: zurdo, izquierdo; co: locativo: “lugar del colibrí zurdo”.

Botánicos. Motivados por la flora típica del sitio. Estos nombres de lugar, que de una u otra manera aluden a la vegetación, también reciben el nombre de fitotopónimos. La toponimia náhuatl es, rica en fitotóponimos: Acapulco; acatl: caña, pul: grande; co: lugar: “lugar de cañas grandes”, Metepec; metl: maguey; tepec: cerro: “cerro de magueyes”, Mízquic “lugar de mezquites”, Zapot!án “lugar donde abundan los zapotes”.

Cromáticos. Aluden al color que predomina en el medio geográfico en el lugar que está situado, o al color de algún otro elemento existente en el sitio, también reciben el nombre de cromotopónimos; ejemplo: lztaccíhuatl: iztac: blanco; cihuatl: mujer: “mujer blanca”.

También existen otros factores de menor importancia, que pueden propiciar la creación de topónimos y que, sin embargo, debemos mencionar como parte de la investigación

Divinidades y figuras mitológicas. Con frecuencia encontramos coincidencia entre nombre de lugar y nombres de ciertas divinidades relacionadas con antiguos cultos. Ejemplo de ello: Huitzilopochco, actual Churubusco, era el lugar en que los mexicas o aztecas tenían consagrado a su dios supremo Huitzilopochtli, al igual que habían consagrado Mixcóac a Mixcoatl, la terrible “serpiente- nube” (tromba).

Personajes históricos. Señala la tendencia a nombrar sitios recurriendo al nombre de los personajes cuyas hazañas y méritos han sido profundamente significativas para la comunidad. Entre estos personajes históricos podemos mencionar a: San Cristóbal de las Casas, en honor del defensor de los indios, fray Bartolomé de las Casas.

• Denominación de un lugar relacionándolo con sucesos ocurridos en el momento de su fundación, descubrimiento, sometimiento, etcétera. La Florida se llamó así porque los españoles la descubrieron precisamente en la Pascua Florida de 1513.

• Designación de un sitio debido a la existencia de algún elemento generalmente arquitectónico, ejemplo: San Martín de las Pirámides, por encontrarse el poblado cerca de la zona arqueológica de Teotihuacan. Pero también puede deberse a influencias políticas, tal como una frontera entre dos naciones: Laredo, Texas (USA); y Nuevo Laredo, Tamaulipas (Mex.).

Indicación de un lugar a partir del nombre del pueblo, tribu o grupo étnico que allí habita o incluso de invasores llegados más tarde y que suelen imponer y difundir el nuevo nombre que, en muchas ocasiones, termina desterrando al autóctono, si lo hubo; ejemplo: el nombre de Zacatecas, por los zacatecos.

Denominación de un sitio reemplazando el nombre por otro ya existente en otra parte; procedimiento también muy practicado, que se explica por situaciones de conquistas, expediciones, colonizaciones y migraciones. Ejemplos en México; Mérida, Guadalajara, Salamanca, Córdoba, etcétera.

Debe recalcarse que la anterior clasificación, es la que con frecuencia utilizan los lingüistas; pero para fines de nuestra investigación, utilizaremos como base la de Fernando Anaya Monroy,' ° por dos razones: primera, para el objetivo de la investigación resulta más práctica y completa; segunda razón, solamente se trata de identificarlos y clasificarlos sin problema alguno, de ahí la necesidad de proponer una clasificación.

La clasificación de los topónimos según Anaya Monroy es la siguiente:

Geográficos: Geológicos y de accidentes fisiográficos, de fenómenos naturales, Zoo y fitográficos.

De Cultura Material Relación con la economía (alimentación, vestido, habitación, etc.), con significado de actividad (industria y oficios).

De procedencia de grupo. De significado social, político, bélico e histórico.

De cultura espiritual. De contenido filosófico religioso, cientifico, artístico y cultural.

De otras significaciones. Gentilicios o patronímicos.

La clasificación de los topónimos, no es tarea fácil para aquellas personas no familiarizadas con esta área del conocimiento, aunado a que se puede observar que algunos topónimos son susceptibles de ser clasificados al mismo tiempo en diversas categorías.

CLASIFICACION DE LOS TOPONIMOS DE IZTAPALAPA

GEOGRÁFICOS

Acahualtepec: Lo que deja el agua.

Acatila: Junto a las cañas.

Acatzintitla: Lugar de las cañas pequeñas.

• Aculco: Lugar donde tuerce o da vuelta el agua.

Amatlan: Junto a los amates.

• Apatlaco: En el agua ancha.

Atempa: Hacia la orilla del agua.

Aticpan: Encima del agua.

Atlalilco: En el aljibe.

Atotolco: En el agua de guajolotes.

• Axolhuacan : Donde tienen ajolotes.

Axomulco: En la rinconada del agua.

Aztahuacan: Lugar de los que tienen garzas.

Cuauctla: Arboleda.

Culhuacan: Lugar torcido.

Hueyotenco : En la orilla del camino grande.

Huitzila: Cerca de los colibríes.

Huitzilopochco: Lugar del Colibrí zurdo.

Huixachtepet o Huizachtepetl: En el cerro de los huizaches.

Iztapalapa: En el agua de las lajas.

Meyehualco: En el círculo de magueyes.

Ollopan: Encima del centro.

Tecolpa: Hacia el tecolote.

• T epepolco o Tepepulan: Lugar del gran cerro.

Tetia: Pedregal.

Tezonco: Lugar de tezontle.

Tezontitia: Donde abunda el tezontle.

Tzapotla: Donde abundan los zapotes.

Xalpa: Encima de la arena o sobre un suelo arenoso.

Xáltepec: Cerro de arena.

Xomulco: En la rinconada.

Xoquilac: En el cieno.

Zoquiapan: En el agua fangosa o lodosa.

DE CULTURA MATERIAL

Contitlan: Entre las ollas.

Tianquizolco : En el viejo mercado.

Ticoman o Tecoman : Donde se extienden los tecomates o vasijas.

Tomatlan: Donde abundan los tomates.

Yehualixca: Asadero redondo.

DE PROCEDENCIA DE GRUPO

Atlazolpa: Encima de los viejos lanzadardos.

Nextipan: Sobre las cenizas.

Tlacatehco: Donde cortan hombres.

DE CULTURA ESPIRITUAL

Cihuatecpan: Palacio de la mujer.

Mexicaltzingo: Casa pequeña del dios Mexitl.

Teotongo: Pequeño lugar sagrado.

Tepanecapan : Lugar de tepanecas.

Tequicalco: En la casa del tributo.

Teteppilco: Lugar de las banderas colgadas.

Tezcacohuac: En donde está Tezcacoati.

Tlacatecpan: Casa de los señores.

Tiacuillocan: Lugar de tlacuilos o pintores de códices.

Tlallachcoh: En el juego de pelota de tierra.

Yeitlatocan Cohuatian: Lugar del señor principal.

CONCLUSIONES

En relación con lo antes expuesto, se puede concluir lo siguiente: Los nombre geográficos utilizados por los indígenas, describen acontecimientos históricos y culturales en relación con el medio geográfico bajo su influencia.

Es evidente que existen diferentes interpretaciones, debido a la deformación del vocablo original, resultado: de una mala audición, pronunciación o escritura. Del total de nombres geográficos y en base a la clasificación utilizada, ocupan los siguientes porcentajes.

• Geográficos: 63%

• De Cultura Material: 10%

• De Precedencia de Grupo: 6%

• De Cultura Espiritual: 21%

Su valor como fuente de datos dependerá, en gran medida del cuidado con el cual hayan sido recopilados y registrados. De ahí la necesidad de realizar una buena recopilación, registro, ordenación cronológica, análisis y difusión de topónimos. Son muchas las razones por las cuales se deben de preservar los topónimos, son un vínculo entre la población y su entorno geográfico, que fortalece la identidad cultural y mantienen vivas las raíces históricas. Además, para proyectos de reforestación, ya que en ellos se describe el tipo de flora que existió antes de la urbanización; de esta forma se pueden recuperar las condiciones semejantes a las que existieron.

El uso y conservación de los topónimos, dependerá da la labor de grupos especialistas en la materia; en base a reuniones interdisciplinarias con el objetivo de consignar información toponímica y lograr acuerdos institucionales, y así potencializar su difusión y aplicarlos al ámbito educativo, social y económico.

NOTAS

1 El nombre que se utilizó es el de mexica; sin embargo debemos recordar que este pueblo también se llamó (azteca) por proceder de Aztlán; (Tenochca) por habitar Tenochtitlán y (Mexica) por ser los fundadores de México.
2 Piho Lange, Virve. lztapalapan durante la conquista. p. 34.
3 Guzmán B., Ignacio. De toponimia y topónimos: Contribuciones al estudio de nombres de lugar. p. 14.
4 Guzmán B., Ignacio. Op. cit., p. 13.
5 Ibídem, p. 29
6 Macazaga Ordoño, César. Nombres geográficos de México. p. 15.
7 León Portilla, Miguel. Los nombres de lugar en náhuatl. p. 37.
8 Guzmán B., Ignacio. De toponimia y topónimos: Contribuciones al estudio de nombres de lugar. p. 19-22.
9 Guzmán B., Ignacio. Op. cit., p. 23 .
10 Anaya Monroy, Fernando. La toponimia indígena en la historia y cultura de Tlaxcala. Apéndice N. 7.

BIBLIOGRAFIA GENERAL

ACUÑA, René. Relaciones geográficas del siglo XVI: México.México: UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas. 1985.

ANAYA MONROY, Fernando. La toponimia indígena en la historia y la cultura de Tlaxcala. México: UNAM (Instituto de investigaciones Históricas, Serie de Cultura Náhuatl, vol. 4). 1965.

APENES, Ola. Mapas antiguos del Valle de México. Rec. y desc. por Ola Apenes. México: UNAM, Instituto de Historia. 1947.

Atlas de la Ciudad de México. México: DDF, Programa de Intercambio Científico y Capacitación Técnica. 1987.

AVILA LOPEZ, Raúl. Chinampas de lztapalapa, D. F México: INAH (Serie Arqueología). 1991.

DAVILA GARIBI, José Ignacio. Toponimias nahuas. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia N° 63.

STYLO. 942. DE LEON RIVERA, Jorge. Estudio geográfico histórico de la Delegación lztapalapa.(Tesis de Licenciatura en Geografía). México: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. 1981.

DIAZ DEL CASTILLO, Bernal. Historia de la Conquista de Nueva España. México: Porrúa. 1983.

DIBBLE, Charles EIIiot. Códice Xólotl México:UNAM-UNIVERSITYOF UTAH. (Publicaciones del Instituto de Historia N° 22). 1951.

GOBIERNO DE LA CIUDAD DEMÉXICO. Monografía: Ixtapalapa. México: D.F 1987.

GONZALES APARICIO, Luis. Plano reconstructivo de la región de Tenochtitlán. México: INAH. SER 1973.

GUZMAN BETANCOURT, Ignacio. De toponimia y topónimos: contribuciones al estudio de nombres de lugar provenientes de lenguas indígenas de México. México: INAH: 1987.

JASO VEGA, Carlos. Topónimos Nahuas en la geografía de México (español — Nahua). México: UNAM, Instituto de Geografía. 1997.

La Ciudad de México: antología de lecturas, siglos XVI-XX. México: SEP 1995.

LEON PORTILLA, Miguel. Los nombres de lugar en náhuatl: su morfología, sintaxis y representación glifica. (En estudios de Cultura Náhuatl, 15: 37- 72). México. 982.

MACAZAGA ORDONO, Cesar. lztlapalapan, en el agua atravesada. México Innovación. 1981.

MACAZAGA ORDONO, Cesar. Nombres geográficos de México. México: Cosmos. 1979.

MENDOZA, Eufemio. Apuntes para un catálogo razonado de las palabras mexicanas introducidos al castellano. México: Guadalajara, Jal.

F Jaime. 1922. MONTAÑO, María Cristina. La tierra de lxtapalapa luchas sociales: desde las chinampas hasta la transformación urbana. México: UAM.(Cuadernos Universitarios 1 7). División de Ciencias Sociales y Humanidades, Área de Historia. 1984.

PIHO LANGE, Virve. lztapalapan durante la Conquista. México: INAH (Serie Historia). 1996.

ROBELO, Cecilío Agustín. Nombres geográficos mexicanos del D.F.: estudio crítico etimológico. México: Tip. y Lip. de José D. Rojas. 1900.

SIMEON, Rémi. Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana: redactado según los documentos y manuscritos más auténticos y precedido de una introducción. México Siglo veintiuno. 1977.

TOUSSAINT, Manuel. Planos de la ciudad de México: siglos XVI y XVII: estudio histórico, urbanístico y bibliográfico. México: UNAM, Instituto (1875).


AGUSTÍN RODRÍGUEZ FUENTES: Secretario General ALBERTO PULIDO ARANDA: Secretario de Prensa y Propaganda Coordinador de los Cuadernos: ARMANDO ALTAMIRA GALLARDO Administrador de la Secretaría de Prensa: TOMAS MENDEZ MORENO Concepto gráfico: GABRIELA ESTHER DE DIOS LÓPEZ ALFONSO VELÁZQUEZ MÁRQUEZ yJUAN DANIEL PACHECO RAMIREZ.Marzo 2005.