supcul25-1
 
Noviembre 2007                              Suplemento No. 25                                                 p. 1/3 
 
 

 

ILIANA RODRÍGUEZ
POESÍA IGUAL A LIBERACIÓN

Fernando Contreras

En una poesía se puede reflexionar, conocer más cosas, como decían los Contemporáneos: “es un instrumento para investigar el mundo”. Eso dijo a UNIÓN la poeta Iliana Rodríguez Z., quién es egresada de la UNAM, institución en la cual también concluyó la maestría en Literatura Mexicana y el doctorado en Letras.

 Afirma que la poesía siempre le gustó, desde niña empezó a escribir; dice que a su mamá le gusta leer, le transmitió el gusto por los libros, “pero la poesía no sé porque la escogí, a veces pienso que es debido a que me gusta escribir. Sin embargo, me parece que, como no tengo imaginación para hacer cuentos o novelas, porque para hacer ese tipo de obras tendría que hacer anécdotas, ficciones, es algo que lleva otros ingredientes, que a mí en lo particular no se me da. Sin embargo, en la poesía siento que no hablo de ficción, sino de la realidad, aunque lo transfigures con un discurso literario”. Eso dijo a UNIÓN Iliana, quién colabora en ese semanario desde hace más de dos años, en el Suplemento Cultural.
 El hacer poesía produce una sensación especial, da la impresión de transportarse a otro mundo, como que se es más libre, porque son utilizadas las palabras de un modo distinto a como se hace comúnmente en la vida cotidiana; cuando se hace poesía se pueden crear nuevas realidades.

 El primer libro de poesía que escribió es Claroscuro, dice que no lo planeó, ni el segundo libro, sino que los fue escribiendo paulatinamente poema por poema; al final le surge la idea de buscar una unidad, en ese momento depuró los poemas, los acomodó. Al de Claroscuro le puso ese nombre porque había unos poemas con un contenido que correspondía al lado positivo de la vida, la alegría por ejemplo, mientras que el lado oscuro de la vida, la melancolía, la tristeza. De igual manera realizó Efigie de fuego, lo hizo poema a poema, no tenía planeada una obra en general, al final revisó los que estaban encuadrados con el mismo tema, ideas semejantes y eliminó los que no se llevaban; aclara que fueron varios poemas que dejó de lado, no porque fueran malos sino que eran distintos en contenido, en ideas.

 Toda la poesía se vincula con una cuestión social, no necesariamente tiene que hablar de lo social para tener esa función; si se habla, por ejemplo, de la identidad, como en el trabajo que tiene sobre los espejos, en el cual juega mucho con quién es uno mismo, quién es el otro, eso es social porque se refiere a un otro. Por otro lado, la poesía no se hace para leerla uno mismo, sino para los demás, en ese sentido también cumple una función social.

 En el tercer libro que tiene en dictamen dice que toca más ese tema, habla de la violencia; por ejemplo, en un poema trata de cómo los hombres han matado a los demás seres humanos, da cuenta de los guillotinados, los ahorcados, etcétera. “No lo ligo expresamente a un país muy concreto, la violencia y la guerra son asuntos universales, siempre han sucedido y dado pie a muchas reflexiones artísticas, como Goya que tiene una serie de los desastres de la guerra en la cual manifiesta estos hechos, y aunque se desliguen de la guerra a la cual se refieren, de cualquier manera es válida para todas las guerras, en todas se ejerce la misma violencia”.

 Así lo refirió a UNIÓN esta personalidad de la cultura, quien además nos comentó que parte de su familia está ligada de alguna manera a la cultura y al arte. Por ejemplo, dice que su papá es pintor, es arquitecto, fue ayudante del muralista David Alfaro Siqueiros y participó con él en muchas obras, inclusive en la que se encuentra en la torre de la Rectoría de la UNAM; ahí aparee el nombre de su padre, David Rodríguez. De igual forma trabajó en el Polyforum Cultural Sequeiros, en el museo de Antropología e Historia de México, en el mural que es la panorámica de la Gran Tenochtitlán.

 Estuvo presente en los movimientos universitarios, sin destacar nunca en las luchas políticas, como un estudiante de base en el movimiento universitario del 86, en la toma de las escuelas, siendo un activista más. No obstante, siempre le ha gustado estar del lado de lo que considera izquierda, en contra de las injusticias, al lado de los más desprotegidos. Dice que tal vez por esa razón fue miembro del Partido Mexicano Socialista. Cree que la política es muy importante por la razón que a través de ella se organizan como seres humanos; también hacer poesía es hacer una suerte de política.

 Su trabajo poético lo vincula a la docencia, como profesora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Comenta que de esa forma ejerce la literatura, es su manera de vivir, no podría pensar en vivir de la escritura, es algo muy difícil porque todo se encuentra organizado a manera de becas; afirma que no es fácil conseguir una beca, este rubro de las letras, como otros, son complicados para vivir exclusivamente de ellos. Siente que es muy adecuado trabajar para vivir, combinándolo con la realización de obras poéticas, así escoge los temas que mejor me parezcan, cambiar de proyectos, dejarlo si no me gusta, ser libre en ese sentido, no estar sometida a presiones por la entrega de las obras literarias.

 La descendencia artística y literaria la lleva en la sangre. Dice que uno de sus antepasados, su abuela llevaba por apellido el de Xolalpa, y que era oriunda de Tulyehualco, sin saber que este apellido es muy conocido en ese pueblo de Xochimilco; además, que el maestro José Guadalupe Xolalpa y su hijo han sido profesores de etimologías grecolatinas del español en la Preparatoria # 5 desde hace más de 50 años, es decir, la afición por las letras proviene de familia.

 A pregunta de UNIÓN sobre su poeta favorito no duda ni un instante en decirnos que, sin lugar a dudas, es León Felipe, porque es un es un poeta directo, es un ídolo para esta escritora; dice que posee una voz muy poderosa, no se queda en el reclamo social o político, sino que universaliza su arte. Lo que reclama para un pueblo es válido para todos el mundo; Gorostiza es otro de los poetas que lleva muy dentro Iliana, dice que él tiene muy presente en su obra la inteligencia y eso es importante.

 La poeta, que en 1984 publicó un palíndromo en Vuelta, tierne incluidos sus poemas en las antologías Anuario de poesía 1990 (México, INBA, 1992) y las Caras del amor, antología poética contemporánea (Massachussets, Versal Editorial Group, 1999). En su opinión del ser humano, asunto que considera sumamente difícil, afirma que es un ente que parece tener dos caras; por un lado es muy valioso: lucha, se organiza, crea arte, es decir, es la parte luminosa del ser humano; por otro lado, es el que hace las guerras, crea el narcotráfico, impide la justicia, la democracia. Aun así, con todos sus defectos, el hombre es una esperanza y es importante creer en él.


José Alfonso Suárez del Real Persiste la maldición
foxista sobre la cultura

Héctor Cortés Martínez

"Me da la sensación, aclaro, la sensación del absoluto
 desinterés de los panistas por la Cultura"
:

Paco Ignacio Taibo II

El 26 de diciembre de 2006, escritores y artistas criticaron el escaso presupuesto asignado al sector cultural del país –un total de 7 mil 448 millones de pesos, y no los 10 mil 936 millones de pesos que la propia Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados había sugerido– pero con el reciente informe de gobierno de Felipe Calderón Hinojosa se comprobó que “la maldición de Fox sobre la cultura continúa".

 Al cierre de una infructuosa megabiblioteca heredada por la administración de Vicente Fox, un subejercicio presupuestal en este rubro de sólo 24 por ciento hasta junio pasado y la falta de un proyecto de cultura, se suma la ausencia de anuncios sobre este tema durante el Informe de Felipe Calderón, por lo que “no había nada, nada, que informar”, asegura José Alfonso Suárez del Real y Aguilera, secretario de la mesa directiva de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados.

 Para el legislador, la inmovilidad de la administración calderonista es un lastre de la gestión foxista, cuando Sara Bermúdez estuvo al frente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta): “La maldición de Fox sobre la cultura continúa” pues en su opinión, se mantiene la “paralización administrativa, ya que el Conaculta sólo ha utilizado, en el primer semestre (de 2007) 732 millones de pesos, de los 3 mil 36 millones de pesos que le fueron asignados”.

 Mientras que para el escritor Paco Ignacio Taibo II, quien recientemente publicó la antología El cuaderno verde del Che: “No iba a anunciar (Felipe Calderón) el desastre, la inacción, inercias negativas o falta de proyecto”, pero recapitula y va más allá: “En los últimos años el presupuesto para la cultura ha sido menor, pero lo que debe preocuparnos es el destino que tiene. La batalla no es cuánto dan, sino en qué lo gastan”.

 El también autor de Pancho Villa: una biografía narrativa, afirma que el manejo de Sara Bermúdez como presidenta del Conaculta dejó mucho que desear, pero actualmente “Me da la sensación, aclaro, la sensación del absoluto desinterés de los panistas por la cultura. Intentan crear equipos remendando, porque no tienen cuadros, es un reciclado muy divertido: una mezcla de pirruris. Tratan de desmarcarse de los delirios faraónicos foxistas como el intento de gravar con IVA a los libros y del elefante blanco de la megabiblioteca Vasconcelos. Pero separarse de eso significa tener un proyecto, y no lo tienen”.

 Mientras, en el portal de la Presidencia de la República, el rubro de Cultura, Arte, Deporte y Recreación (del Primer Informe de Gobierno de Calderón Hinojosa) vagamente sitúa su presupuesto de 2007 que ascendió a 9,047.2 millones de pesos (3.5 por ciento mayor en relación al ejercicio de 2006), del cual el 88 por ciento corresponde a cultura y el 11.2 por ciento al desarrollo del deporte.

 Al citar que “la política cultural del actual gobierno busca ofrecer y alentar una oferta amplia de manifestaciones de la cultura nacional y universal, que promueva la participación de la población no sólo como espectadores, sino como practicantes activos (sic)”, el sitio electrónico indica que para inversión en infraestructura cultural se han destinado 242.9 millones de pesos, es decir, para mantenimiento y renovación de espacios y servicios.

 Este reportero buscó la opinión de María Teresa Franco, titular del Instituto Nacional de Bellas Artes, durante la presentación del ciclo teatral Mural: Tres siglos de teatro mexicano, evento que producirán conjuntamente el INBA y el Instituto de Cultura del gobierno del Distrito Federal, sin embargo, la funcionaria si limitó a contestar sobre dicho evento: “La verdad es que creemos que la cultura debe ser un terreno que constantemente nos lleve más allá de cualquier tipo de coyuntura política y es lo que estamos emprendiendo” al tiempo que aceptó todavía no hay planes ni director para la Compañía Nacional de Teatro

 Por separado, Ignacio Escárcega, coordinador nacional de teatro del INBA, fue más claro: “Yo no tengo ningún interés de representación de partido político alguno, estamos como funcionarios o promotores haciendo labor por el teatro”, no obstante, aceptó que el presupuesto anual actual de 33 millones de pesos asignados para el área que dirige son insuficientes y que toda iniciativa de ley o soporte jurídico que incentive la producción teatral “sería benéfica y bienvenida”.

hecomartin@yahoo.com.mx
Forum 171. Octubre de 2007. www.in4mex.com.mx www.securities.com www.forumenlinea.com


  Vendaval

Iliana Rodríguez

Me entrego ahora al vendaval que apura.
Ráfaga sin tregua, zumbido que no cese,
torbellino que me arranque de los suelos.

Arrebátame en corrientes por océanos,
en torrentes por los ríos,
en arenas del desierto, en guijarros de ciudades.
Levántame, como una hoja, a la columna del último estilita.

Por volcanes y por valles, por bosques y por cuevas,
desátame en los hálitos de aroma.
Como un soplo, roce las melenas de los leones.
Aliéntame en las frondas, resuéllame en las flores, insúflame en los frutos.

Que me apure el vendaval que alcanza.